Qué es la
química?
La química es una de las ramas básicas de la ciencia que se
ocupa de estudiar la estructura, composición y propiedades de la materia así
como los cambios energéticos e internos que experimenta, con un origen basado
en el conocimiento desarrollado por los antiguos alquimistas la química actual
ha permitido la creación de nuevos materiales, nuevas medicinas así como nuevas
fuentes de energía entre otros avances tecnológicos.
Tal y como hemos descrito en la anterior definición la
química es una de las ramas de las ciencia considerada como básica, no por su
simpleza sino por su importancia dado a que numerosas materias o disciplinas
científicas se apoyan en esta ciencia para el desarrollo de sus contenidos, la
biología, la medicina, la farmacología, la ecología o la metalurgia son
ejemplos entre otros de ciencias donde la química desempeña un papel
fundamental.
Por otro lado al estudiar la materia y las diferentes reacciones que ocurren podemos decir que la química se encuentra en todas partes, en la fotosíntesis de las plantas, en la oxidación que se produce en un metal, en la fabricación de cualquier tipo de material plástico, en el cultivo de alimentos, en el ADN de nuestras células o en la composición de una estrella lejana la ciencia de la química es necesaria para conocer y explicar estos fenómenos.
NOMENCLATURA
La nomenclatura química es el conjunto de reglas que se usan para
nombrar a las combinaciones existentes entre los elementos y los compuestos
químicos. Al igual que en el caso de la nomenclatura biológica, existe una
autoridad internacional encargada de establecer estas reglas.
En
este campo tenemos que subrayar el hecho de que el origen de la citada
nomenclatura se encuentra en un documento que fue presentado y publicado a
finales del siglo XVIII. Concretamente fue en el año 1787 cuando se llevó a
cabo la publicación de “Méthode de nomenclature chimique”.
Varios
científicos fueron los que se encargaron de realizar aquel que se sustentaba en
la composición de los elementos químicos que eran protagonistas del mismo. En
concreto, dichos químicos fueron Louis-Bernard Guyton de Morveau,
Antoine-François de Fourcroy, Claude Louis Berthollet y Antoine Lavoisier.
Además
de todo lo expuesto tenemos que dejar patente que existen dos sistemas
diferentes. Uno es de nomenclatura para compuestos inorgánicos y otro para
compuestos orgánicos.
El
primero de aquellos, conocido comúnmente como “Libro rojo”, se sustenta en dos
criterios fundamentalmente a la hora de proceder a nombrar a los compuestos.
Por un lado, se tiene en cuenta el número de elementos químicos que los
componen y por otro lado la función química que se encargan de realizar.
Del
segundo sistema de nomenclatura, el de los compuestos orgánicos, podríamos
resaltar que se subdivide a su vez en varios sistemas más: el radicofuncional,
aditivo, de sustitución, de reemplazo o el multiplicativo. Todo ello sin pasar
por alto que existen otros que reciben la calificación de especiales.
Eso
sí, cualquiera de los dos sistemas generales citados dentro de la nomenclatura
química se rige por las normas impuestas por la Unión Internacional de Química
Pura y Aplicada (IUPAC). Se trata de una entidad que se puso en funcionamiento
en la década de los años 20.
No hay comentarios:
Publicar un comentario